Seminario Salud Mental y Buen Vivir, encuentros posibles

El evento «Salud mental y buen vivir Encuentros posibles» contará con la participación del profesor e investigador de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz, Brasil), Psiquiatra Paulo Amarante y del epistemólogo, filósofo y escritor, Rafael Bautista, de Bolivia.

El martes 30 de setiembre en el Paraninfo de la Universidad de la República (Avenida 18 de Julio 1824, Montevideo) se llevará a cabo una conferencia sobre salud mental a cargo de ambos invitados internacionales. 

Mientras tanto el miércoles 1º de octubre de 10 a 12 horas en el Programa Apex de la Universidad de la República (Haití 1606, Montevideo) y el jueves 2 de octubre de 9.30 a 12 horas en la Unidad Docente Asistencial del Primer Nivel de Atención Canelones al Este (Ruta 8 Kilómetro 23.800 Centro Cívico Salvador Allende, Barros Blancos, Canelones) se llevarán a cabo charlas que contarán también con la participación de los dos invitados especiales. 

El evento está financiado por fondos de la convocatoria de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar «Programa de Apoyo a la Organización de Eventos Académicos en el País Primer llamado 2025» y es organizado por el grupo «Hagamos que Suceda»; la Unidad Docente Asistencial del Primer Nivel de Atención Canelones al Este; y el Programa Apex. 

El grupo «Hagamos que Suceda» está integrado por profesionales de diferentes disciplinas que desarrollan su actividad en el campo de la salud mental. Abordan esta temática desde la interrogante «¿Dónde se ubican los obstáculos que obturan las transformaciones profundas necesarias para que efectivamente sea posible un cambio hacia un modelo que se base en el nuevo paradigma en el campo de la salud mental?». En este sentido el grupo reconoce la complejidad del campo y del proceso, que involucra y compromete a varios actores e implica aspectos culturales, jurídicos, políticos, pero también epistemológicos, filosóficos e ideológicos. Considera que en Uruguay «es innegable la importancia de la ley Nº19.529 del 24 de agosto del 2017, aunque es evidente que no alcanza con ella ni con la asignación presupuestal, para generar las transformaciones en un campo tan complejo y tan disputado». 

Asimismo, «Hagamos que Suceda» entiende que el mayor desafío es el cambio de paradigma y se cuestiona acerca de qué es lo que esto implica. Sostiene que «la implementación de políticas públicas aludiendo a un nuevo paradigma, pero diseñadas a partir de estructuras y lógicas del viejo paradigma, continúan presentando serias contradicciones, y así perpetúan y reproducen el modelo actual en el campo de la salud mental». Este grupo se propone «insistir sobre este análisis que involucra, en forma general, una dimensión conceptual y una dimensión metodológica, estrechamente relacionadas».

Paulo Amarante

Paulo Amarante es Investigador Sénior de la Fundación Oswaldo Cruz, donde trabaja en el Laboratorio de Estudios e Investigaciones en Salud Mental y Atención Psicosocial (LAPS) y el Centro de Estudios Estratégicos (CEE). También es Curador de la Comunidad de Prácticas IdeiaSUS en Salud Mental y Atención Psicosocial. Es editor del sitio web Mad in Brasil. Fundó la Asociación Brasileña de Salud Mental (Abrasme), de la que es Presidente Honorario. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo. Es miembro de la Junta Directiva de la Conferencia Permanente Franco Basaglia para la Salud Mental en el Mundo (COOPERSAM). Es profesor de posgrado en salud mental comunitaria en la Udelar y en las Universidades Nacionales de Lanús, Córdoba y Villa María (Argentina). Fundó y coordinó el primer curso de especialización y la primera residencia multidisciplinaria en salud mental y atención psicosocial del país. Fue presidente de Cebes y Abrasme, y vicepresidente de Abrasco. Es psiquiatra con maestría, doctorado y posdoctorado en salud colectiva, salud pública y salud mental. Es autor y editor de varios libros sobre este tema.

Rafael Bautista Segales

Rafael Bautista Segales es escritor y pensador boliviano. Estudio música, literatura y filosofía y ha publicado más de 20 libros.

Ha sido finalista en el premio nacional de poesía “Yolanda Bedregal-2003”, también en el premio nacional de cuento “Bartolomé Arzans y Orzua” del Festival Internacional de Cultura, el 2004. El 2006 es seleccionado para la “Muestra de Poesía Boliviana Contemporánea”, realizada en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz. Ese mismo año es galardonado en el “VI Encuentro Nacional de Filosofía y Humanidades”, realizado en Cochabamba.Fue profesor invitado en la Escuela Anti-imperialista, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y en la Universidad Indígena Boliviana-Tupak Catari; ha sido director general de la “Dirección de Geopolítica del vivir bien y política exterior” de la Vicepresidencia del Estado plurinacional de Bolivia; forma parte del consejo editorial del “Bolivian Studies Journal”, de la Universidad de Pittsburgh, USA. Dicta conferencias, seminarios y cursos, a nivel nacional e internacional, además de dirigir “El taller de la descolonización” y la “comunidad de pensamiento amáutico”, en La Paz y El Alto, Bolivia. Es además columnista en diversas páginas de información y pensamiento alternativos.

FUENTE: Udelar

INSCRIPCIONES AQUí

Difusión: