Integrante:

Prof. Adj. Lic. Natalia Lafourcade – natalia.lafourcade@apex.edu.uy

Objetivos generales

Centralizar la información que se genera en el proceso educativo dentro del programa Apex a través de sus prácticas asistenciales, de enseñanza, extensión, investigación, recreativas y culturales.

Sistematizar las experiencias que se generan en los procesos educativos para la reflexión critica y la producción de conocimiento en base a la práctica.

Promover la sistematización  tanto en la comunidad educativa, como en la que habita en  la zona coincidente con el CCZ17 y la zona de influencia del Programa Apex.

Colaborar con la universalización del acceso y la expansión de las nuevas tecnologías para la construcción de  una sociedad de la información, centrada en la persona, que promueva el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida.

 

Coordinar y fomentar el intercambio de conocimiento y tecnología entre instituciones con las cuales el Programa Apex tiene convenios docente-asistenciales: RAP-ASSE, IM, MIDES, Programa Uruguay Crece Contigo, ente otros.

Objetivos específicos 

Promover la sistematización de actividades, en el Programa Apex, y en la comunidad del cerro, para estimular la reflexión critica de las experiencias vividas, de las prácticas educativas y de los aprendizajes. Que contribuyan a mejorar el trabajo, el desarrollo y la construcción conjunta de una sociedad más humanitaria y tienda a mejorar su calidad de vida con otros.

Unificar criterios de recolección, sistematización y registro de información, dentro de los equipos docentes, con los estudiantes y la comunidad, en el registro de las actividades que se desempeñen.

Impulsar mecanismos que faciliten la interoperabilidad y el intercambio de información entre el Programa Apex y las Instituciones, que contemplen el carácter interdisciplinario del nuevo modelo de atención y jerarquice las actividades educativas y comunitarias, contribuyendo a la concreción de redes avanzadas para la salud.

Utilizar estándares y software de uso libre ya existentes en el ámbito del gobierno, para el registro y recolección e intercambio de información de las distintas actividades, asistenciales y no asistenciales, que convergen en el programa Apex.

Orientar a los involucrados en el trabajo diario y consultarlos en la toma de decisiones para lograr los  objetivos generales.

Presentar la información de manera gráfica y sencilla, para que permita a los equipos detectar precozmente  problemas, para la planificación, la autoevaluación, la gestión y la producción de conocimiento.

Realizar talleres de capacitación y promoción de temas tales como sistematización de actividades, mapeo, habilidades para el uso de las TICs , a la interna del Programa Apex , en zona de influencia del mismo y en el interior del país, según disponibilidad de los integrantes.

Contribuir en el desarrollo de habilidades para una “ciudadanía digital» en colaboración con las metas que se propuso el gobierno para que la comunidad pueda construir, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento.

Instructivo para Guía de sistematización de actividades para formulario adjunto. 3º revisión.

 

Este Instructivo se creó con la pretensión de que sirva de guía de trabajo para sistematizar actividades de diferente índole. En el ámbito de cualquiera de los fines universitarios, en la integración de los mismos y en el trabajo y planificación con actores de la comunidad, otras Instituciones y Organizaciones. Para nada pretende ser una formula ni receta, sino una herramienta que oriente la sistematización de actividades. Este material quedara a disposición para su descarga, en la página Web de Apex.

1.1 Fecha: Registrar fecha.

1.2 Hora comienzo: Registrar hora de comienzo con respecto a la fecha.

1. 3. Hora finalización: Registrar hora de finalización con respecto a la fecha.

1.4. Tiempo total: Hora fin-Hora comienzo.

1.5. Nº Registro: No llenar. Solo para unidad de Registro.

2. Sub-Programa/Unidad/Equipo: Escribir, nombre del Sub-Programa, Unidad o Equipo en el/la que está enmarcada la actividad, si así correspondiere.

3. Titulo de la actividad: Escribir titulo de la actividad si lo hubiese o titulo del proyecto en el cual se enmarca la actividad.

4. Lugar donde se desarrolla la actividad: Escribir lugar/es y/o barrio dónde se realiza la actividad.

5. Quien/es organiza/n la actividad: Escribir en el espacio correspondiente a cada actor, el número de personas que intervinieron. Especificar lo más detallado posible, quienes organizan la actividad:

Nombre/s (Si correspondiere), carrera/s universitarias, vecino/s, promotor/es, docente/s, estudiante/s, egresados, comisión/es, unidad/es, equipo/s, organizaciones, instituciones, otros, especifique.

6. Quién/es participa/n. Escribir en el espacio correspondiente a cada actor, el número de personas que intervinieron. Especificar lo más detallado posible, quienes participan de la actividad, o asisten a la misma: nombre/s (si correspondiere) carrera/s universitarias, sub-programas, vecino/s, promotor/es, docente/s, estudiante/s, egresados, comisión/es, unidad/es, equipo/s, organizaciones, instituciones otros, especifique. Para ello es recomendable proporcionar un listado, para que los participantes puedan anotar allí sus nombres, antes de comenzar con la actividad.

7. ¿Quién/es sistematiza/n? Describir quien/es y/o institución, carrera, programa, disciplina, equipo, unidad, etc. Es/son responsable/s de sistematizar la actividad.

8. Antecedentes de la actividad. En este ítem, se hará una breve reconstrucción histórica que puede ser cronológica, de acuerdo al periodo delimitado. La cual dará cuenta de los principales acontecimientos, cambios, etapas y/o procesos previos que llevaron a pensar la experiencia. Se sugiere hacer narraciones o gráficas de tiempo.

9. Objetivo general y 9.1 Objetivo especifico: Definir el/los objetivo/s de esta actividad, antes de la realización de la misma. Para formular el/los objetivo/s, puede ayudar el formular la pregunta: ¿Para qué?

Es importante tomar en cuenta los objetivos del Programa y Subprograma o Equipo.

10. Eje de la actividad:Describir tema o eje que atraviesa la(s) experiencia(s), referida a los aspectos de la experiencia que nos interesan más, evitando la dispersión hacia otros aspectos del mismo tema.

Algunos ejemplos de ejes[1]

 

EJEMPLO Nº1

Un servicio de Hemoterapia quiere promover la donación de sangre.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Realizar una jornada cultural, que promueva la importancia de la donación de sangre e invitar a donar, a quienes quieran hacerlo voluntariamente.

EL EJE tematico de la actividad

Trabajar con enfoque de Atención Primaria de Salud.

EJEMPLO Nº 2

Un centro de educación popular quiere renovar su práctica.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Construir -a partir de la experiencia institucional- una propuesta de trabajo comunitario que responda a los nuevos desafíos de la situación nacional.

EL EJE tematico de la actividad

“Nuestro trabajo en salud y los niveles de autonomía y de capacidad de propuesta por parte de los vecinos de las comunidades”

EJEMPLO Nº 3

Una organización de mujeres quiere formar nuevas dirigentes.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Rescatar la experiencia acumulada por las dirigentes históricas, para orientar la formación de una nueva generación de dirigentes.

EL EJE DE LA ACTIVIDAD:

“Factores que en los primeros años de nuestra organización permitieron a estas compañeras formarse como dirigentes y cómo se desarrolló el vínculo dirigencia-base”.

EJEMPLO Nº 4

Una red de instituciones quiere profundizar teóricamente

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Obtener de las diversas experiencias particulares, elementos para enriquecer sus planteamientos conceptuales sobre democracia y derechos ciudadanos.

EL EJE DE LA ACTIVIDAD:

“Contribución de nuestro trabajo de formación al ejercicio de la participación ciudadana en los espacios cotidianos y en los momentos de campaña electoral: características, variantes y relaciones”.

11. Procedimiento realizado: Describir la o las actividades que se desarrollan con respecto a la fecha.

a) Describir las actividades preparatorias, previas a la actividad en sí misma para lograr el objetivo. Reuniones de equipo, distribución de tareas coordinaciones interinstitucionales, clases teóricas, etc.

b) Describir o registrar las actividades que se plantean para lograr el objetivo. Ej.Taller, reunión de equipo, actividad educativa interna, actividad educativa externa, Coordinación en redes, Comisiones, Seminarios, Paneles, Foros, educación popular, comunicación radial u otro medio de comunicación, otros.

12. Recursos materiales y financieros utilizados: Describir los recursos materiales utilizados y origen (quien los aportó/financio)

13. Productos de comunicación: Marque con una cruz, en el cuadro de selección que corresponda.

Para cumplir con uno de los propósitos de la sistematización en sí misma, es necesario hacer comunicable los aprendizajes que surgieron de la experiencia o actividad. Se sugiere que los productos de comunicación que surjan, estén en consonancia, con la estrategia de comunicación del Programa APEX Esto facilita el intercambio, con otros, de conocimiento producido y la devolución a los propios involucrados.

Se sugiere registrar solamente si hay algún producto de comunicación:

Ej. Vídeo, Fotos, folletos, colección de folletos, programas radiales, afiches, volantes, etc.

14. Interpretación critica del proceso y conclusiones:

La interpretación critica del proceso da cuenta no solo del cumplimiento o no del/de los objetivo/s sino del proceso vivido previa o en la propia actividad o experiencia.

Qué cambios significativos hubieron. Como fueron las relaciones entre los actores.

Cuáles fueron los factores positivos y negativos que incidieron en el proceso. (Aquí puede ayudar una planilla FODA).

En esta etapa se pueden conceptualizar algunas ideas que surjan y formular planteos en torno al objetivo, sin perder el eje temático.

Realizar una revisión de los registros obtenidos y formular conclusiones.

15. Propuestas que surgen del proceso realizado:

Reformular propuestas de trabajo en base a las circunstancias que se fueron planteando durante la actividad. Listar tareas pendientes o posibles futuros trabajos a desarrollar. Si las hubiere.

16. Observaciones

Registre las observaciones que considere necesaria para la sistematización de esta actividad.

Bibliografía

Gravano, Ariel, Seminario-Taller de Extensión: “Cultura organizacional y trabajo interdisciplinario”. Facultad de Enfermería de la Universidad de la Republica. Marzo 2008.

Jara, Oscar: `Dilemas y Desafíos de la Sistematización de Experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones-Alforja. Costa Rica. Mayo, 2001. www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html.

Jara, Oscar H. “Un desafío político-pedagógico”. Publicaciones Alforja, Costa Rica, 2004.

Jara, Oscar Para sistematizar experiencias – una propuesta teórica y práctica”, ed. Alforja, 1998“

Lafourcade Alanis, Natalia; Protocolo de Sistematización e Instructivo Adjunto, para Proyecto de Unidad de Registro presentado en Programa APEX, Licenciatura en Registros Médicos-EUTM-Universidad de la República. Montevideo, 8/12/2009.

Morgan, M.L. (1996): “Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la Sistematización” en SANTIBÁÑEZ, E. y ÁLVAREZ, C.: Sistematización y producción de conocimientos para la acción. Santiago, CIDE (www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html).

Morin, E. (2000): La mente bien ordenada. Barcelona, Seix BarralSCHÖN, D. (1998): El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, Paidós

Biblioteca virtual sobre sistematización de experiencias: http://www.cepalforja.org/sistematizacion/cgi-bin/blosxom.cgi/sistematizacion_educacion_cultura

[1][1] Los ejemplos 2 al 4 se citan del libro: “Para sistematizar experiencias – una propuesta teórica y práctica”, Oscar Jara, ed. Alforja, 1998.